Este mes se cumplen 22 años de vida efectiva y Gastón Grisoni preside esta organización hace 10 años y lleva 15 años representando a CRYSOL en todas las Comisiones ministeriales que instrumentan la Ley 18.033 (MTSS) y la Ley 18.596 (MEC) relacionadas con los procesos de memoria y de reparación.
RS: Cuéntanos algo de tu historia personal
Fui detenido en 1976, estuve 8 años preso en el Penal de Libertad. Salí el 5. 3. 1984. Era un joven militante que jamás pensó pasaría por todas esas vicisitudes y que iba a estar tantos años preso. Ahora me dedico exclusivamente a la militancia en CRYSOL.
Somos mayoritariamente hombres, adultos mayores con una edad promedio de 75 años, lo que marca lo que podemos hacer. De todos modos, somos una organización potente, con personería jurídica y de intensa actividad en la política del país.
RS: A propósito de la edad, ¿cómo evalúan la vida de CRYSOL para el futuro, ¿qué pasa con la juventud?
GG: Yo pienso seguir otros 25 años más (risas) Somos los que somos, no hay recambio generacional. Somos los mismos hace 25 años, el elenco se mantiene estable, algunos van falleciendo, pero otros se incorporan porque van dejando otras actividades.
Es una organización muy particular.
No aspiramos a que nos sucedan los hijos, ellos tienen su propia organización se llama Memoria en Libertad, nos ayudamos, pero ellos trabajan sus métodos, tienen sus propias preocupaciones, son por supuesto diferentes a sus padres. Tienen otra dinámica.
RS: ¿Que evaluación hacen de la última Marcha del Silencio?
GG: Extraordinaria, tal vez y sin tal vez la marcha más grande que se logró forjar desde 1996. Asombrosa y en momentos particulares del Uruguay donde arrecian los sectores nostálgicos de la dictadura militar, presionando al gobierno por una amnistía o la prisión domiciliara para los grandes violadores de los DDHH que están presos en la cárcel de Domingo Arena o en La Republicana. Fue una multitud impresionante, en Montevideo y el resto del país Esto es un hito muy importante y marca la cancha en las cosas que podemos aspirar a lograr.
RS: ¿Cuántas personas habrían?
GG: No hay cifras, es muy difícil de calcular. Creo que habrán sido unas 100.000 personas.
Personalmente yo no llegué a marchar. El grupo donde yo estaba llegamos a Rivera y Jackson cuando la columna ya estaba en la Plaza Libertad. Había todavía enorme cantidad de gente que seguía hasta el Obelisco que no había podido ingresar aún a la marcha.
La marcha del 2019 -con un tremendo temporal- había sido para mí la más grande de todas, pero esta la superó por lejos.
Los días previos a esta marcha fueron una conmoción y luego ver en tantas ciudades del país gente movilizada y lo sigue habiendo hasta hoy. Esta marcha tuvo mucha repercusión.
RS: ¿Porque había tanta gente joven llevando fotos de personas que no conocieron?
GG: La desaparición forzada de personas es un crimen atroz y repugnante. No solo por la violencia que implica, sino porque hiere las normas de derechos humanos y las leyes vigentes. Desde lo conceptual y lo ético es repugnante: se los secuestró, se los torturò, asesinó y arriba hacen desaparecer el cuerpo.
Esto sigue conmoviendo a la población porque fue educada en valores y principios y eso es lo que los jóvenes sienten. Por eso las nuevas generaciones asumen este reclamo como propio.
La desaparición forzada fue una política institucional de las FFAA y es obligación de las FFAA decir la verdad, es una deuda institucional. El Estado tiene que seguir investigando y reclamando por el esclarecimiento y las responsabilidades. Lo tiene que seguir haciendo, aunque no lo logre.
Hay responsables vivos y saben los que paso.
Nota de redación
Fue una larga entrevista. Esta es el primera parte. En las próximas semanas seguiremos publicando otros tramos de la entrevista en el Portal APU.uy.
Fuera de micrófono le preguntamos cuales habían sido los logros de la CRYSOL en estos 22 años y esto fue lo que nos enumeró:
- Las leyes de reparación económica y de reconocimiento de responsabilidad del Estado en desapariciones, torturas y demás violaciones, así como la ley de Sitios de Memoria.
- 3 leyes claves que fueron aprobadas por la militancia de los colectivos de la memoria.
- El otro gran logro es haber inaugurado el Museo de la Memoria y dos memoriales uno el de Punta Carreta y el otro el del Penal de Libertad.


