12 de Noviembre del 2024
Nancy Banchero
AEBU y el sistema financiero
Mayores controles porque los "malla oro" están, faltó el derrame
martin ford
Secretario del Interior de AEBU, Martín Ford | Foto: Radio Camacuá
.

Por Daniel Roselli, periodista I  La banca privada no invirtió en seguridad para que el cliente no pueda ser estafado y se necesita educación financiera para la población. Además, los “malla oro” (al decir del presidente Luis Lacalle Pou), se encarnan en los agroexportadores, como los dueños de la banca extranjera.

Sin embargo no han generado su anunciado “derrame”. Así lo dice el documento que AEBU entregó a los partidos políticos.

Visitaron la ciudad de Colonia del Sacramento las autoridades de Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU) para entregar un documento a los tres diputados electos del departamento de Colonia: Nibya Reisch, Mario Colman y Nicolás Viera.

El Portal APU.Uy dialogó con Martín Ford, secretario del interior de AEBU, a propósito del tema. Lo primero que señaló fue que han “generado un documento que se llama ‘Un sistema financiero con perspectiva de desarrollo, transparencia y compromiso con el país’. Históricamente AEBU siempre ha tenido una propuesta para el sistema financiero que en muchos casos ha sido tomada por distintos sectores de gobierno”.

Algunas razones

El sistema financiero ha crecido de manera sostenida en el último período, incrementando su volumen de negocios y obteniendo ganancias récord. “Sin embargo, este aumento de la productividad y sus ganancias no se ha reflejado en beneficios para los usuarios ni para los trabajadores del sector”, señala el documento entregado por AEBU a los legisladores.

Y remarca que la apropiación de estos avances ha sido exclusiva para los bancos, sin observarse mejoras en las tasas de interés ni en la reducción de costos de los servicios asociados, como las comisiones por pagos electrónicos.

La importancia de la banca pública
Por otra parte, la banca pública, que es fundamental para la provisión de servicios financieros de la población más alejada de los centros económicos, ha perdido participación en el mercado. El incremento del protagonismo de la banca privada extranjera, con su baja inserción en el territorio, tiene efectos negativos en la inclusión financiera, la disponibilidad de servicios y la calidad de atención a los clientes, señala AEBU.

Endeudamiento
Los niveles de endeudamiento en los hogares uruguayos son una problemática que se encuentra en el centro de la discusión política actualmente. En torno a ello se han generado diversos proyectos de ley, algunas propuestas impulsadas por los actores del sistema y una iniciativa de reforma constitucional.

Sin embargo, más allá de las buenas intenciones, “la mayor parte de las propuestas serán poco efectivas en unos casos, altamente costosas en otros, generarán grandes injusticias o podrían incluso destruir el delicado equilibrio del mercado de créditos, como es el caso de la reforma constitucional planteada”.

Las propuestas de AEBU
Martín Ford resalta las propuestas y las leyes que se han generado a través de AEBU. “De hecho la ley de inclusión financiera y más medidas o reglamentaciones han salido básicamente de estudios del sindicato y demás. Ya tuvimos reuniones con las fórmulas partidarias que no recibieron para presentarles el documento, porque es una forma de intercambiar sobre este presente y futuro del sistema financiero”.

Con este documento se apuesta a una serie de puntos “que creemos que son claves para el desarrollo del país con un sistema financiero pujante, transparente, que realmente repercuta en el bienestar de la población y no solamente en las ganancias de las empresas del sistema financiero que en nuestro país sin ser la banca pública, la banca oficial del Estado, son todas multinacionales”.

Record de ganancias
Hablamos de un sistema financiero con un crecimiento comprometido con el país. “Esto es que de alguna forma se busquen los mecanismos para que esas ganancias exponenciales, porque han sido récord las ganancias del sistema financiero, de alguna forma lleguen a la población y no se vayan a sus matrices”.

Los “malla oro”, están
Consultado sobre si en Uruguay continúan la fugas de capitales, Martín Ford aseguró: “sí, de no residentes, han aumentado exponencialmente; acá no tengo el número exacto, pero sí hemos hecho un monitoreo de que han crecido enormemente los capitales especulativos y la fuga de capitales.

También han crecido los depósitos locales, de ahí el crecimiento exponencial del sistema financiero, por el crecimiento de los negocios en general, tanto de lo pasivo como activo, o sea, depósitos y créditos”. A la vez se han detectado “grandes movimientos de capitales, de una porción muy pequeña de la población, que es la que realmente ha tenido ganancias: la agroexportadora y las empresas del sistema financiero...”

La banca extranjera superó a la pública
“El sistema financiero multinacional también ha tenido un crecimiento como hace muchos años no sucedía. La banca extranjera en el año 2023 tuvo mejores números que el Banco de la República. Ya sucedió en el año 2022, la banca extranjera tuvo mejores números que la pública. Pero ya este año, la banca pública ha recuperado y está teniendo mejor desempeño”.

Mayor tecnología, menos personas y menos seguridad
Ford fue enfático al expresar: “a la banca extranjera la pandemia (del Covid) le dio la oportunidad de incorporar de forma muy acelerada la tecnología, desplazando mano de obra. Por otro lado, se abrió la incertidumbre de la seguridad financiera”.

Al solicitarle que profundice en la respuesta, detalla que el tema de “los fraudes en el sistema financiero y el robo de cuentas. Las empresas financieras han invertido para desplazar mano de obra y maximizar sus ganancias, pero no han invertido de la misma forma en seguridad. Y evidentemente necesitamos que se haga foco en el usuario, que, en definitiva, es el que confía en el sistema financiero...”

Las ciber estafas, ¿sólo son responsabilidad de los clientes?
“Si bien las empresas financieras están reaseguradas con compañías de seguros y demás, dicen que la responsabilidad le cabe al usuario, aunque ello también sucede por falta de información y de manejo de estos instrumentos. Porque muchas veces son los propios usuarios los que, por distintos medios, entregan sus credenciales y los ciber delincuentes aprovechan. Después los bancos dicen: ‘usted entregó la información, nosotros no podemos solucionarlo’. Los que realmente pierden son los clientes, por lo tanto nosotros exigimos mayores controles, mayor inversión en seguridad”.

Lavado dinero
En cuanto a las actividades de lavado de dinero, “la injerencia del narcotráfico en el sistema financiero no ha sido detectado o no ha sido controlado. Durante 2023, solo se registraron dos condenas por lavado de activos, lo que contrasta con el aumento sostenido que se observa en actividades ilícitas como por ejemplo el narcotráfico, que por su naturaleza están estrechamente vinculadas”.

Y el documento expresa que “el resultado de la última evaluación que realizó el Grupo de Acción Financiera Internacional de Latinoamérica (Gafilat) provocó que se incluyera a Uruguay en el proceso de Seguimiento Intensificado, el que trata a los miembros con deficiencias considerables en sus sistemas de prevención del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo, e involucra un proceso de seguimiento más intensivo”.

Paraísos fiscales
De acuerdo a la información pública, la fuga de capitales continúa hacia Panamá o países que se constituyen en paraísos fiscales. ¿Se mantiene esta realidad incambiada? “Sí, sí, se ha detectado que van para muchos de estos paraísos fiscales, a resguardar sus capitales especulativos. Es tradicional. De hecho, hasta los propios bancos como el Santander (que es un banco de raíces de la corona española que realmente cotiza en bolsa y muy pocos sabemos quiénes son los verdaderos propietarios, porque son acciones), está radicados en paraísos fiscales”.

Crimen organizado
“Otra preocupación que tenemos, es el tema del lavado de activos. Allí el crimen organizado opera desde el gobierno actual y flexibilizó las exigencias del capital que ingresa al país”, porque ahora se pueden realizar operaciones hasta 120 mil dólares (aprox.) o Unidades Indexadas sin declarar el origen.

Ford recuerda: “ahora bajo el rótulo de vivienda de carácter social, se ha generado la creación de mono ambientes y demás. Si uno recorre Montevideo, va a ver que la industria de la construcción está muy activa y eso es muy bueno, porque emplea a mucha gente y dinamiza la economía. Pero los productos de esa inversión no están llegando a los trabajadores, a la población en general”. Capitales especulativos operan allí. “Hacer mono ambientes, evidentemente no es para núcleos familiares, es con otro fin”.

Afirma que el gobierno del doctor Luis Lacalle “ha propiciado que estos movimientos de capitales polulen, con los riesgos que eso trae atrás. Nuevamente estamos en las listas de la OCDE, otra vez nos están vigilando de cerca, porque, evidentemente, estas flexibilizaciones, traen cola”.

Educación financiera
Martín Ford tuvo un párrafo aparte con la llamada Educación Financiera. “Es bueno que todos los habitantes tengan derecho a participar del sistema financiero y que el sistema financiero esté a favor de ellos y no solo de una pequeña porción que les interese a los bancos”.

Para poderse manejar de forma correcta en el mundo financiero, “se necesita educación financiera; por eso planteamos que todos los actores del sistema tienen responsabilidad sobre ello, todos deberían invertir, evidentemente los bancos, ya vemos las propagandas que son bastante engañosas. No están demasiado interesados, pero con políticas públicas se podría incluir la educación financiera”.

Se debería obligar a las instituciones financieras a que otorguen educación financiera “para que los ciudadanos, los usuarios, los clientes, tengan los medios para poder manejar de la mejor forma el sistema financiero. El sistema financiero es muy bueno porque da posibilidad de crecimiento, de financiación, pero mal usado también es un problema”.

Otro banco público
“Nosotros también impulsamos un banco público, la creación de un banco segundo piso para hacer proyectos de desarrollo, para inversiones, que lo teníamos en la Corporación Nacional para el Desarrollo. Porque el Banco de la República está muy firme financieramente, por carta orgánica no puede prestar ese tipo de préstamos y el cliente se termina yendo a los organismos de financiamiento internacional. Y siempre estamos enganchados a la deuda externa cuando en realidad hay capitales propios que lo podríamos usar.

Antes hablábamos de la República FISA, la fiduciaria del Banco de la República, ahora planteamos la Corporación Nacional para el Desarrollo. Pero una entidad pública que trabajando con el pool de empresas del Estado, del sistema financiero, pueda de alguna forma potenciar y dar esas posibilidades de tener un banco segundo piso en el país y con capitales nacionales. Sería ideal”.

Las pequeñas y medianas empresas
“Las pequeñas y medianas empresas constituyen un núcleo importante en nuestra estructura productiva, hay más de 200 mil en todo el país que ocupan al 65% de las personas insertas en el mercado laboral, por lo cual estrategias que busquen potenciarlas tendrán impacto directo en la calidad de vida de una gran parte de la población”.