La sumatoria de casos de estudiantes que presentan inseguridad alimentaria en distintos barrios de Montevideo y en el interior, generó reacciones diversas entre trabajadores de la educación y autoridades del gobierno.
En este contexto, el gobierno nacional ha anunciado un relevamiento sobre la inseguridad alimentaria en todo el país involucrando al Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Salud Pública y el Instituto Nacional de Estadísticas.
Por su parte, el dirigente sindical Héctor Florit dijo a Portal APU.uy que “un relevamiento siempre es necesario” aunque precisó que está de acuerdo con la pertinencia del mismo “siempre y cuando se active una respuesta adecuada”.
En concordancia la Federación Uruguaya de Magisterio se manifestó públicamente anunciando un sistema de viandas para atender la necesidad alimentaria de los niños durante la realización del paro previsto para este miércoles 15, al tiempo que reclamó al gobierno atender esta situación “durante todo el año”
Los trabajadores de la educación están convocando a una marcha nacional educativa para este miércoles 15 de junio, reclamando recuperación salarial y creación de cargos, al tiempo que piden un mayor presupuesto para la ANEP, la Universidad de la República y UTEC.
En dicha jornada se prevé una concentración desde las 10 de la mañana frente a la Universidad de la República para marchar luego hacia el Ministerio de Economía y Finanzas, pasando por la ANEP para llegar al frente de Presidencia, según informó la Coordinadora de sindicatos de la enseñanza del Uruguay.
Alimentación escolar: factor fundamental
Florit reivindicó la importancia de la alimentación escolar como factor fundamental para atender la emergencia nutricional, como herramienta de integración social y como política de atención a la salud.
De todas formas, cuestionó que se haya pretendido imponer medidas de esencialidad en el marco de la realización del paro convocado para este miércoles, “siendo que no se consideran los mecanismos para atender la alimentación de los niños por fuera de los actuales 185 días donde permanecen abiertos los comedores”.
El dirigente sindical cuestionó el “sentido político que se le pretende dar al uso de la esencialidad” ya que no resuelve el problema de fondo y por otro lado “busca desacreditar el paro”. No obstante, reivindicó a “la mesa de diálogo entre los trabajadores y las autoridades de la educación” como “el espacio idóneo para atender las necesidades de los niños”.
Paralelamente mostró su preocupación, al manifestar que “se estaría impulsando un desvío de fondos de concretarse lo propuesto por la más reciente rendición de cuentas donde se pretende extender la cobertura a secundaria y UTU con los recursos hoy destinados a la alimentación en Primaria”.
Para el sindicalista la prioridad debería centrarse en cubrir los cargos faltantes de personal auxiliar de cerca de 1000 personas entre Montevideo e Interior y de esa manera avanzar hacia un plan de contención alimentaria los 365 días del año, “lo cual insumiría una inversión adicional de 50 millones de dólares anuales”
Canales regulares
Consultado sobre los cuestionamientos que voceros de la educación realizaron públicamente días atrás sobre que los casos planteados en la prensa no habían sido elevados a la administración por los canales regulares, Florit resaltó que “lo prioritario es atender al liceal”, al tiempo que se cuestionó si esa información no estaría “en tránsito administrativo o burocrático”, aquí lo que se necesita en estos casos es una “respuesta oportuna y solidaria” sentenció.


