
En diciembre se presentó en el Museo de la Memoria (MuMe), una muestra referida a las violaciones a los Derechos Humanos que sufrieron las mujeres que estuvieron privadas de libertad en el Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA).
La muestra e intercambio entre Argentina y Uruguay fue posible gracias al encuentro que tuvo como protagonistas a la Intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, y el Secretario de Derechos Humanos de la República Argentina, Horacio Pietragalla Corti.
En dicha muestra se unificaron las dos versiones anteriores “Ser Mujeres en la ESMA - Testimonios para Volver a Mirar” y” Ser Mujeres en la ESMA II - Tiempo de Encuentros”. En esta ocasión se incorporó una mirada de género sobre esas violaciones a los Derechos Humanos en el proceso de Memoria, Verdad y Justicia de la Argentina.
Para su elaboración se llevó a cabo una investigación a partir de los testimonios de las mujeres que sobrevivieron y brindaron su testimonio ante la Justicia. Luego, se incorporaron entrevistas otorgadas por algunas de ellas al Museo Sitio de Memoria ESMA y numerosos intercambios con mujeres que desde distintas perspectivas contribuyeron a pensar qué ejes temáticos abordar y cómo propiciar un diálogo intergeneracional sobre esa problemática.
A continuación encontrarán las siguientes entrevistas realizadas en ese marco, algunas de las cuales ya fueran publicadas anteriormente en Portal APU.uy
- Mayki Gorosito, Directora ejecutiva del Museo Sitio de Memoria ESMA https://apu.uy/noticias/huellas-imborables;
- Elbio Ferrario, Director del Museo de la Memoria de Montevideo https://apu.uy/noticias/el-museo-es-una-herramienta-para-el-cambio-social;
- Alejandra Guzmán, antropóloga del MUME https://apu.uy/noticias/la-problematica-de-la-vivienda-en-las-clases-populares;
- Octavio Nadal, antropólogo del MUME y
- María Inés Obaldía, Directora de Cultura de la Intendencia de Montevideo