07 de Septiembre del 2022
Roberto Saban
El arte uruguayo se luce en el exterior
Petrona Viera en Chile
Bañistas. Petrona Viera
Bañistas. 1936 óleo sobre cartón
Foto del acervo del Museo Nacional de Artes Visuales del Uruguay

Desde el viernes 9 de setiembre hasta el 29 de enero 2023 el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile expondrá: ¨Petrona Viera. La creación sin fin¨ con la curaduría de la Prof. María Eugenia Grau.

La muestra llegó desde Santo Domingo, donde el PORTAL APU.UY reportó en su momento los detalles de aquella exitosa presentación y de la difusión de arte uruguayo en el exterior.

Sugerimos visitar la página del mayor museo chileno y verán la trascendencia que le dan a esta muestra en la movida cultural de Santiago de Chile. https://www.mnba.gob.cl/

Para empezar el jueves a las 13:00 hs. se transmitirá en vivo una entrevista desde la sala de exhibición con la curadora María Eugenia Grau vía Youtube @MNBAChile

Luego el jueves 25 de octubre 13:00 hs. habrá una transmisión en vivo desde el Museo, vía Youtube: @MNBAChile, para invitar al público a dialogar sobre los principales ejes temáticos de la muestra.

El Palacio de las Artes de Santiago fue inaugurado el 21 de setiembre de 1910 con la presencia de los presidentes Emiliano Figueroa Larrín de Chile y de José Figueroa Alcorta de Argentina.

El edificio tiene claros elementos de arquitectura francesa con techos de pizarra negra. El frente despliega un lenguaje clásico con pilastras, tímpanos, guirnaldas, medias columnas y arcos. Imita al Petit Palais de Paris.

La gran monumentalidad del exterior da sorpresas en su interior donde las barandas de las escaleras y balcones internos serpentean detalles de art nouveau a modo de largas enredaderas y vegetales en bronce y hierro fundido. Una enorme claraboya de origen belga le da luz natural al hall central.

El altorrelieve del frontón del Museo, hecha por el escultor chileno Guillermo Córdova (1869-1936), representa una alegoría a las Bellas Artes. El tema fue propuesto por el propio arquitecto del edificio el chileno francés Emilie Jéquier (1866-1949). Se trata de medallones de mosaico cerámico que representan a grandes arquitectos, escultores y pintores del arte universal, entre ellos Fidias, Praxíteles, Bramante, Violet-le-Duc y Rembrandt cuyos nombres también lucen en cerámica azul.

“El MNBA está muy satisfecho y orgulloso de recibir una exposición internacional con la obra de la artista uruguaya Petrona Viera. Se trata de uno de los nombres clave del arte latinoamericano del siglo XX. Creemos que nuestras audiencias van a apreciar y gozar este conjunto de obras, que a través de diversas técnicas y temáticas retrata desde el ambiente doméstico al del paisaje. Agradecemos que las gestiones del gobierno uruguayo y sus instituciones culturales lo hayan hecho posible”, afirmó en una nota de la propia institución Fernando Pérez Oyarzún, director MNBA de Chile.

Las obras expuestas son del patrimonio del Museo Nacional de Artes Visuales de Uruguay (MNAV) y llegan a Chile gracias al financiamiento del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay y con la supervisión del Director del Museo Enrique Aguerre.

La Profesora María Eugenia Grau investiga desde hace muchos años el arte nacional y en especial la obra de Petrona. Fue curadora de la retrospectiva del 2020 en el MNAV y de esa instancia adjuntamos el video de la entrevista que le realizamos así como el catálogo on line de esa exposición.

María Eugenia trae a Chile nuevos enfoques y reflexiones que han surgido a partir de esta itinerancia internacional.

"La selección de 26 obras, de una colección de más de mil obras de Petrona Viera que contiene el MNAV, propende representar la trayectoria temática y técnica de una artista de incansable, singular y de persistente creación", explica María Eugenia Grau.

Habrá diversos abordajes temáticos a partir de las técnicas: pasteles, óleos, grabados y dibujos. Se profundizará en el mundo de la infancia que pinta Petrona (juegos, danzas, paseos y secreteos al margen del mundo adulto), paisajes, retratos y desnudos.

 Petrona nació en Montevideo, el 24 de marzo de 1895 y falleció el 4 de octubre de 1960. Hija de Feliciano Viera (1872-1927) que fue Presidente Constitucional del Uruguay entre 1915 y 1919.

Fue la hija mayor de once hermanos y a los dos años padeció de una enfermedad que la dejó sorda. Una discapacidad que la vivió casi encerrada en su casa de la Avda. 8 de Octubre del barrio ¨La Blanqueada¨ de Montevideo. Solo salía acompañada por una de sus hermanas. Tempranamente sus padres contrataron a una profesora que le brindó herramientas para comunicarse.

Ella hizo un largo proceso de formación y consolidación pictórica con Guillermo Laborde,  -luego de un corto periodo inicial con Vicente Puig- ingresando así en la corriente planista, un estilo característico de la década del veinte al treinta en Uruguay.

La obra de Petrona es la más grande que tiene el acervo del MNAV gracias a la donación de la familia.

Acompañarán en la inauguración a la Prof. María Eugenia Grau, el Embajador uruguayo en Chile el Sr. Alberto Fajardo, Silvana Bergson, Directora del Instituto de Artes Visuales de la Direccióon de Cultura del Uruguay, autoridades nacionales locales, investigadoras del museo y Facundo Almeida que se ocupa de los proyectos de internacionalizar el arte uruguayo en representación del Ministerio de Educación y Cultura.

 

obra de Petrona Viera obra de Petrona Viera obra de Petrona Viera obra de Petrona Viera obra de Petrona Viera obra de Petrona Viera obra de Petrona Viera
Video