01 de Abril del 2023
Roberto Saban
Un film boliviano uruguayo viene cosechando premios internacionales
UTAMA: Imperdible poema fílmico
Afiche del film
Afiche de UTAMA
La Mayor Cine Productora

Fernando Cabrera compuso la canción que cierra el film con los créditos. Un equipo técnico uruguayo junto a la dirección de jóvenes bolivianos crearon esa joya de la cinematografía latinoamericana.

Una pareja de ancianos vive alejada en el altiplano boliviano, crían un rebaño de llamas, subsisten de su propia huerta e hilando la lana de sus llamas que identifican con una lanita rosa en sus orejas.
Sufren la falta de lluvia y la sequedad del único pozo de agua potable del pueblo.

El nieto viene de visita, Clever no habla quechua como sus abuelos y quiere mudarlos a la ciudad. El abuelo Viginio está mal de salud y precisa atención médica. El hombre se niega a dejar su hogar. Cada vez le cuesta más llevar su rebaño a pastar a un monte cercano, pero está decidido a no moverse de su hogar.

Le cuenta Virginio a su nieto: ¨Cuando los cóndores saben que ya no sirven para nada, se suben al pico más alto, pliegan sus alas contra el cuerpo y se dejan caer para morir estrellados en la roca ¨

Sisa, la abuela, campesina, austera y resistente cubre enormes distancias diarias caminando en busca de un par de baldes de agua, donde llega un momento que el agua se terminó.

Dice un vecino del lugar donde se filmó, Santiago de Chuvika en el sur de Potosí : ¨El tiempo se ha cansado¨ y en otro momento refiriéndose a la montaña a la que van en busca de agua ¨Nuestra tierra ha quedado silenciada…..no hay más hielo en la montaña¨

Utama en quechua es ¨MI HOGAR¨. Dirigida por Alejandro Loayza, en su opera prima, viene de una familia cinematográfica, con su hermano y padre tienen una productora de cine en Bolivia.

En la Dirección de sonido y producción está el uruguayo Federico Moreira, que también forma parte de una familia con tradición cinematográfica y de sonido en Uruguay con La Mayor Cine.

Con él conversamos para el Portal de APU.uy sobre ésta su primera producción.

La Mayor hace sonido para publicidad, bandas de música, sonido para radio, audiovisuales y películas con la más alta tecnología en Uruguay.

En la Dirección de fotografía de UTAMA estuvo a cargo Bárbara Álvarez, que reside y produce en Brasil con una vasta filmografía. El montaje fue responsabilidad de Fernando Epstein, dos grandes de la industria del cine uruguayos.

Los actores no son profesionales, salvo Santos Choque, que hace de Clever, el nieto, el resto son todos pobladores del lugar, que en asamblea de vecinos aceptaron cumplir ese rol.

José Calcina y Luisa Quispe jamás salieron de su terruño y ahora son ovacionados por prensa y público en lujosas salas de festivales internacionales.

Los paisajes del film son agrestes, vacíos, infinitos, sublimes. El sol es abrazador. El pueblo abandonado por la sequía esta en silencio, solo quebrado por el chirriar de la única bomba de agua que ya no da más líquido.

En los interiores del rancho de adobe de los abuelos, solo los ilumina la ventanita de barro, ya que no tienen electricidad y solo se escucha el respirar cada vez más dificultoso de Virginio.

Una vieja mesa de troncos ajados, las arrugas de sus pieles con las grietas de la tierra de su huerta conforman un cuadro de vejez y de larga sequía.

En un momento, el poco vecindario que va quedando decide ¨sembrar el aguar¨ y van en peregrinación a la montaña a realizar un rito ancestral.

El film también es documental ya que muestra costumbres, ritos y conductas de seres humanos que viven en un remoto páramo a 4.000 mt de altura y que son nuestros vecinos latinoamericanos.

UTAMA viene ganando premios en todos los festivales del mundo que se presenta. Solo mencionamos el Premio del Jurado en Sundance y mejor película iberoamericana, dirección y banda de sonido en el Festival de Cine de Málaga.

Una exitosa distribuidora francesa hace que miles de espectadores en todos los rincones del mundo se paren para aplaudirla.

 En Montevideo se exhibe esta semana en Cinemateca y en el Sodre.

Va a tardar mucho en verse en plataformas o pirateada. Los productores con mucha razón insisten en que es un film para ver en sala con pantalla grande y sonido dolby.

 

Video