10 de Agosto del 2023
Victor Manuel Rodríguez
Desinformación en la Era Digital
Cusicanqui: “El acceso a información precisa ya no es un lujo, sino una necesidad ineludible”
Desinformacion
Foto referencial

“La alfabetización informática, la verificación y la autorregulación son herramientas indispensables para navegar con seguridad en un océano de información”, sostuvo la periodista Patricia Cusicanqui, Jefa Editorial de Bolivia Verifica.

Entrevistada por el espacio comunicacional Píldoras Digitales, Cusicanqui analizó las características de la desinformación en la era digital, sus impactos en periodistas, medios, instituciones y audiencias en general.

En un mundo hiperconectado, donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, surge la necesidad imperiosa de discernir la verdad de la falsedad. Patricia Cusicanqui, una comunicadora comprometida, lidera la lucha contra la desinformación en Bolivia a través de "Bolivia Verifica", un medio digital que nació en 2019 para abordar este desafío.

Con un enfoque ético y riguroso, se ha destacado tanto en su rol de docente en la Universidad Franz Tamayo como en su coordinación del proyecto "Vida Sin Violencia" para la Fundación para el Periodismo. En la actualidad, encabeza el área de edición en Bolivia Verifica, una plataforma pionera en la verificación de información en la región.

Bolivia Verifica ha asumido la valiosa tarea de monitorear diariamente la información que circula en redes sociales y otras plataformas digitales, con el objetivo de identificar posibles bulos. La premisa fundamental es brindar información veraz, oportuna y útil para empoderar a la sociedad en la toma de decisiones. La plataforma reconoce que, en la actualidad, el acceso a información precisa ya no es un lujo, sino una necesidad ineludible en la región.

La verificación rigurosa de hechos es esencial para confirmar la veracidad de las afirmaciones antes de ser comunicadas. La desinformación puede propagarse hasta siete veces más rápido, por lo que la responsabilidad de verificar es crucial.

Patricia comentó que, tanto ella como su equipo entienden que la regulación de contenidos en redes sociales no es la solución definitiva. En cambio, abogan por el fomento de la autorregulación entre las audiencias. La alfabetización informática y el análisis crítico son herramientas esenciales para discernir la información veraz de la falsa.

La desinformación afecta a personas de todas las edades, siendo los más jóvenes y los ancianos especialmente vulnerables. La amenaza de “deep fakes”, que pueden alterar la realidad y engañar a las masas, destaca la importancia de la vigilancia y la precaución.

Pero, ¿Cuáles podrían ser algunas de las acciones efectivas contra la desinformación? En este sentido Patricia nos ofreció valiosas recomendaciones para enfrentar la desinformación. Primero, cuestionar la información y no creer todo sin análisis. Segundo, verificar la fuente con una simple búsqueda. Tercero, abstenerse de compartir información si existen dudas sobre su veracidad. Estas pautas buscan cultivar una mentalidad crítica y responsable en el consumo y la difusión de información.

En un mundo cada vez más interconectado, es responsabilidad de todos ser guardianes de la verdad. La alfabetización informática, la verificación y la autorregulación son herramientas indispensables para navegar con seguridad en un océano de información. Nos quedamos con una reflexión que nos inspira a creer que juntos, podemos construir un futuro en el que la verdad prevalezca sobre la falsedad.