14 de Diciembre del 2021
Alvaro Pan Cruz
El uso de las noticias falsas o fake news
Las noticias falsas se difunden por franja etaria y por posicionamiento político, afirma experto chileno
Noticias falsas
Foto: Jeso Carneiro flickr.com Creative Commons

El doctor en lingüística y profesor de periodismo, Pedro Santander (*) afirma que "hay dos correlaciones bastante claras. Una que es etaria, mientras más viejo, caes más en la trampa de las fake news, y  las difundes más. La segunda es que en la ultraderecha no tienen ningún problema en difundir una noticia falsa, aun a sabiendas de que lo es.

La publicación elmostrador.cl entrevistó a Santander donde el experto afirmó que “hay sectores de la ultraderecha que conspiran. La escuela de Steve Bannon, lo que hizo Trump, lo que hace la ultraderecha a nivel mundial es una coordinación que tienen de intoxicar las redes sociales, de desinformar, de generar una profusión de fake news que les dan rédito político en muchos sentidos".

Para ejemplificar sus dichos recurrió al caso del diputado electo por el Partido Republicano de Chile, Gonzalo de la Carrera, que se considera liberal dentro del partido del actual candidato de derecha José Antonio Kast. Este diputado en 2018 compartió una noticia falsa en su cuenta de Twitter en la que un sitio español señalaba en el titular que la diputada Camila Vallejo (de las Juventudes Comunistas) defendía el derecho a la pedofilia.

Más recientemente, el pasado fin de semana, este diputado compartió en redes una foto en la que aparece el otro candidato presidencial, Gabriel Boric, del partido Frente Amplio, de la izquierda chilena. Al fondo de esa selfie aparece en la Plaza Italia donde se ve una movilización social. “Sin embargo - afirma la publicación - la foto no es verdadera, es del año 2016, cuando el río Mapocho se desbordó debido a intensas lluvias en la capital, inundando una serie de calles en la comuna de Providencia”.

"A mí me da la impresión que la derecha y la ultraderecha no le teme ni a las distopías, ni a las fake news, sino que las usa en sus afanes políticos. Estamos en momentos bien complejos para quienes estamos en el tema del periodismo y la comunicación".

En la misma nota el docente de comunicación afirma que "las fake news tienen un recorrido, suelen empezar en el mundo digital, Twitter o Facebook, y ahí hasta que llega alguien que tenga cierta autoridad de red que se llama influencer, la impulsa, y una vez que la impulsa, tiene mucha posibilidad de convertirse en trending topic (tema que se vuelve tendencia), y una vez que se convierte en trending topic, muchas veces pasan a ser agenda de medios", aseguró.

No obstante Santander afirma que el uso de las noticias falsas por parte de “la ultraderecha” no se circunscribe a las instancias electorales, sino que es un parte de un accionar permanente para generar lo que denomina un “ambiente tóxico”: “si no dominamos las calles, las redes sociales sí las dominamos, y una de las maneras de dominarlas, es desacreditar tóxicamente al adversario y desinformando".

 

(*) Pedro Santander es doctor en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) donde actualmente es director del Observatorio de Comunicación y profesor titular de la Escuela de Periodismo, donde está a cargo de las cátedras de Teoría del Lenguaje y Metodología de la Investigación. Sus áreas de especialización son el análisis de medios y análisis de políticas públicas de comunicación en América Latina. A su vez es licenciado en Comunicación Social por la Universidad de Chile (Uch),