18 de Diciembre del 2021
Álvaro Rodriguez
Conformaron Comisión Departamental en Lavalleja
Trabajadores encabezan en Minas defensa del portland de ANCAP
Movilización Fancap
Foto: Federación ANCAP

Los trabajadores de Federación ANCAP (FANCAP), junto con sus compañeros del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (SUNCA), y con el apoyo del Plenario Intersindical de Lavalleja, conformaron la Comisión Departamental en Defensa del Portland ANCAP.

Germán Pastorino -foto- (Presidente del Sector Minas de FANCAP), Leonardo Cáceres (SUNCA), Rodrigo Guerrero (FANCAP) y Shelsian Cáceres expusieron la situación actual y plantearon los reclamos de los trabajadores, en respuesta a los anuncios formulados por parte de las autoridades del ente energético y el respaldo que a ellos formuló el Presidente de la República, Dr. Luis Lacalle Pou, en el sentido de privatizar la gestión del cemento estatal, intención que generó una situación de completa inestabilidad a los trabajadores y que termina repercutiendo en toda la sociedad del departamento de Lavalleja.

La comisión se plantea como objetivo impulsar mecanismos que permitan defender la mano de obra, las áreas productivas y el patrimonio nacional, confiando en poder transmitir el mensaje a toda la población a efectos de involucrarla en esta lucha.

Germán Pastorino informó acerca de la presentación de un proyecto “de asociación integral de la industria cementera, lo que significa Minas, Paysandú (plantas productivas), Manga (planta de distribución), y Treinta y Tres (planta de cal). Entendemos que las empresas públicas desde su creación tienen una razón de ser y que trata de garantizar que los uruguayos gocen de los derechos a los servicios esenciales. Si las empresas públicas se manejaran estrictamente con fines comerciales seguramente no se justificaría en muchos casos el acceso a la electrificación, al agua potable u otros servicios esenciales. En ese sentido es que entendemos ese rol social que deben cumplir las empresas públicas, más allá de analizarlas con una mirada ‘mercadocéntrica’, tienen que cumplir un rol social”.

Sobre el caso específico de ANCAP, sostuvo el dirigente sindical “eso lo lleva adelante mediante determinados subsidios, por ejemplo y entre otros del gas, a las empresas de transporte colectivo”.

“Salimos a la cancha para hacer toda esta discusión, pero nos encontramos con muchas puertas cerradas, mucha discusión que no se pudo dar y arrancamos todo un proceso de trabajo con los compañeros y la ciudadanía. Nos encontramos con una realidad muy cruda para el caso del golpe o impacto que la ciudadanía recibiría sin una planta de ANCAP que trabajan más de 220 personas de forma permanente y alrededor de unas 70 personas que trabajan cotidianamente trabajando a nuestro lado. Son alrededor de 300 trabajadores de Minas que nos ponen en un lugar de unos de los centros de trabajo más poblados del departamento, y muy histórico. Al no haber diálogo, no va a ser obligación del ente contratar esos trabajadores tercerizados, por lo que estaríamos hablando de que más de 110 trabajadores de un plumazo pueden ser borrados del trabajo y también del departamento. Por otro lado, alrededor del trabajador público lo que nos dice el directorio que esos trabajadores posiblemente van a tener la posibilidad de seguir trabajando en el ente, pero si no hay una empresa pública en el departamento vamos a tener un éxodo de trabajadores que posiblemente con sus familias se tendrán que ir y en otras condiciones empezar de cero”, afirmó Germán Pastorino, Presidente del Sector Minas de la Federación ANCAP.