06 de Marzo del 2025
Victor Manuel Rodríguez
La visión de Mario Lubetkin
Un nuevo rumbo en la diplomacia uruguaya
nuevo canciller
Foto: Captura de Pantalla
.

Con la llegada de Mario Lubetkin a la Cancillería, Uruguay se adentra en una nueva etapa de su política exterior, marcada por el liderazgo del presidente Yamandú Orsi y el gobierno del Frente Amplio.

En su discurso de asunción, el canciller delineó los principios que guiarán la acción internacional del país, destacando la importancia del Mercosur, la relación con Estados Unidos y Europa, el diálogo multilateral en América Latina y el Caribe, y un renovado interés en la cooperación con las economías emergentes del BRICS.

Lubetkin enfatizó que la reciente transición democrática en Uruguay "impactó a la región y más allá de ella", consolidando la imagen del país como un actor estable y confiable. "Los mensajes fueron claros", aseguró, refiriéndose al respaldo internacional que recibió el nuevo gobierno progresista.

El Mercosur y el acuerdo con la Unión Europea

Uno de los ejes centrales de la política exterior de Lubetkin será la profundización del Mercosur, al que definió como un espacio "estratégico de integración", aunque reconoció que el bloque enfrenta "desafíos que no serán fáciles". La relación con socios clave como Brasil, Argentina y Paraguay será determinante para fortalecer la alianza regional.

Un punto clave en su discurso fue la ratificación del Acuerdo Mercosur-Unión Europea, que describió como "uno de los mercados más importantes del mundo". Para Uruguay, este acuerdo representa una oportunidad de expansión comercial con países como España, Italia y Alemania, históricamente cercanos a Montevideo.

Relación con Estados Unidos y el BRICS

Lubetkin dejó en claro que Uruguay mantendrá "las mejores relaciones con sus socios históricos y estratégicos, como Estados Unidos", destacando la necesidad de generar políticas de Estado que trasciendan los ciclos de gobierno. Sin embargo, la invitación de Lula da Silva a Orsi para participar en la Cumbre del BRICS en julio marca un giro en la estrategia diplomática del país, acercándose a actores como China, India, Sudáfrica y Egipto.

Este movimiento sugiere una apertura a nuevos esquemas de cooperación, tanto en el ámbito comercial como en la inversión en ciencia e innovación. Lubetkin también mencionó que Uruguay evaluará su posible ingreso al Banco del BRICS, una decisión que podría diversificar las fuentes de financiamiento para el desarrollo del país.

América Latina: CELAC y la OEA en la agenda

El canciller subrayó la necesidad de reactivar la integración sudamericana, señalando que "verificamos el mayor atraso del proceso de integración regional". En este contexto, Uruguay asumirá un papel más activo en la CELAC, buscando generar "sinergias integradoras" con otros países de la región.

Sobre la Organización de Estados Americanos (OEA), Lubetkin hizo referencia a la reciente declaración conjunta de cinco países en relación con la futura Secretaría General. Si bien no explicitó su postura, su discurso sugiere una disposición a reconfigurar el rol de la OEA en la diplomacia regional.

La posición de Uruguay frente a Venezuela

Uno de los temas más sensibles en la política exterior uruguaya es la relación con Venezuela. A diferencia del gobierno anterior, que mantuvo una postura crítica hacia Nicolás Maduro, el nuevo canciller evitó referirse directamente al mandatario venezolano. No obstante, destacó el compromiso de Uruguay con la "democracia, la estabilidad y la libertad", lo que podría interpretarse como un llamado implícito a elecciones libres y justas en el país caribeño.

Sobre el presidente electo Edmundo González Urrutia, Lubetkin tampoco ofreció declaraciones directas, pero su enfoque en el diálogo y el multilateralismo sugiere que Uruguay buscará una vía diplomática para acompañar la transición política en Venezuela.

Una diplomacia de paz y cooperación

En un contexto global marcado por tensiones geopolíticas, Lubetkin afirmó que Uruguay debe ser un "actor de paz y de pacificación", posicionando al país como un facilitador de diálogo en escenarios de conflicto. Mencionó específicamente la crisis en Medio Oriente, expresando su deseo de que Uruguay pueda contribuir a la construcción de "una sociedad en prosperidad, alejada de tanto drama y muerte".

Asimismo, el canciller destacó la importancia de la cooperación internacional en la lucha contra el hambre y la pobreza, alineándose con iniciativas como la Alianza contra el Hambre del G20, impulsada por Brasil.

Un nuevo rol para Uruguay en el escenario internacional

Con Mario Lubetkin al frente de la Cancillería, Uruguay busca equilibrar su relación con Estados Unidos y Europa, mientras fortalece lazos con el Mercosur, el BRICS y América Latina. La apuesta por una diplomacia de diálogo y cooperación sugiere un país dispuesto a jugar un papel más activo en la integración regional y la resolución de conflictos internacionales.

La gran incógnita será cómo se posicionará Uruguay ante los desafíos políticos en Venezuela, la influencia de Estados Unidos en la región y el avance de los bloques emergentes. Lo que sí parece claro es que la política exterior uruguaya, bajo la administración Orsi, buscará consolidar al país como un actor estratégico en el mapa global.