18 de Septiembre del 2023
Nedy Masciadri
RURAL DEL PRADO 2023
Una recorrida al campo con ojos de ciudad
Animales premiados con las cocardas correspondientes
Foto: Nedy Masciadri

Entre el 8 y el 17 de setiembre los capitalinos tomaron contacto con distintos exponentes de la vida rural, exposición de animales, competencias, ferias artesanales y espectáculos musicales que vistieron el predio de la calle Lucas Obes.

Esta edición 118 de la Muestra Agroindustrial y Comercial del Prado rebasó las expectativas con presencias multitudinarias en el predio de la Rural del Prado. Además del público capitalino, que miraba extasiado los animales en exposición y rodeo y visitaba las instalaciones de empresas e instituciones, las jornadas se desarrollaron a pleno entre espectáculos, charlas, emuladores y juegos para niños.

Un poco de historia

Pasada la Revolución de las Lanzas, en los tramos finales del 1800, se funda la Asociación Rural del Uruguay. Hoy es la institución más antigua del país en materia agropecuaria. Con el fin de proteger y fomentar la producción agraria e industrial, se formó con la participación de productores e ingenieros agrónomos.

La primera presidencia correspondió a Don Domingo Ordoñana, quien había sido su ideólogo fundamental. Fue bajo su mandato que se hace realidad la primera exposición nacional. De aquel momento hasta hoy se aumentó la cantidad de expositores, se aumenta cada año el valor de las ventas y las concurrencias ya superaron los quinientos mil visitantes en cada edición.

La presencia de embajadas, representaciones extranjeras y cámaras de comercio binacionales, la han convertido en un ámbito de integración, difusión y concreción de negocios.

La verdadera galleta criolla

En el stand del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) encontramos a Pedro Kapacevich, Asesor en Productos panificados del Centro de Industriales panaderos del Uruguay.

Varias veces al día, con stand colmado de público que se renovó cada jornada, Pedro enseñó en forma sencilla la elaboración de la tradicional galleta de campaña. Harina, sal, grasa y levadura, unos minutos de horno y listo.

Guardería para corderos

Una de las novedades ya por segundo año consecutivo en la Expo Prado, es en el galpón de conejos, el rincón de custodia de los pequeños corderos. El público por excelencia fueron los más pequeños, que pudieron cargarlos y darles la mamadera.

El Ing. Agrónomo Juan José Lucas, responsable del lugar explicó que siempre hay corderos guachos que necesitan un lugar de acogida. La logística para el traslado lleva mucho tiempo y recursos, aseguró.

El trabajo de los peones

Andrés Tejera es peón rural en un establecimiento de unas setecientas hectáreas en el Departamento de Maldonado. Contó que su jornada comienza muy temprano porque de lo contrario el día no alcanza para toda la tarea que le implica el cuidado de unas cuatrocientas cabezas de ganado. “El invierno es muy sacrificado y en verano vienen las vicheras” dijo.

“Lo primero es preparar un mate y luego salir a los galpones a revisar a los animales, darles de comer y que salgan al verdeo. Muchas veces ni se almuerza, solo se toma mate” agregó.

Andrés estaba acompañado de Fabiano Coronel. Un jovencito hijo del propietario de la estancia que con 10 años ya es ducho en el trabajo de la cabaña y acompaña a la peonada. “Yo vengo porque sino me tengo que quedar solo. Y después me gusta el trabajo con los animales. Cuando me encariño hasta les pongo nombre” dijo.

Los secretos de los jurados

El galpón de bovinos estaba colmado de público. Allí estaba Andrés Peralta que es productor rural y se dedica además, a cuidar animales ajenos. Estaba esquilando una vaca cuando nos acercamos a preguntar.

“Hay animales que no se les corta el pelo. A estos sí porque se le mira la musculatura, así que cuanto más cortito mejor” señaló. Se los esquila a contrapelo unos veinte días antes y acá se les hace un retoque. Los jurados evalúan el porte, el ancho, los músculos, cómo se para, cómo camina, la forma de las costillas, las orejas, que no tenga cascaritas, nada raro.

Estos ejemplares Brangus son resultado de la cruza de Angus con Brahman, originarios de Estados Unidos.

Están en un piquete y se les da alfalfa y ración tres veces por día, con agua a disposición. En la tarde se los saca para enseñarles a caminar. “Si se fijan, con una vara le acariciamos el lomo, les tocamos las patas para que se paren correctamente, los acompañamos en el caminar que debe ser elegante, seguro y dinámico”. Todo eso es importante para los jurados, agregó.

En cuanto a la alimentación, se calcula el 2% del peso del animal para administrarle la comida. Estos ejemplares que pesan alrededor de los cuatrocientos kilos comen un aproximado de 4 kilos diarios.

La tecnología al servicio del hombre

En diferentes stands se expusieron productos y servicios vinculados a la tecnología de punta. En el de Israel, Cecilia, la promotora, explicó sobre la invención del Watergen, desarrollada por ingenieros del país judío.

Se trata de un equipo que toma la humedad del aire y la convierte en agua potable. “En estos tiempos en los que nos estamos dando cuenta de la importancia del agua como recurso finito, esto es muy importante. En Uruguay el primer equipo lo compró La Española”.

Y también relacionado con el agua, en el stand de España Cecilia Correa mostró los productos Stop humedad: unos pequeños paneles que adosados a la pared son capaces de extraer la humedad de los cimientos en forma eficaz, rápida y segura.

El proceso es sencillo: el agua sube por los poros de los materiales de construcción porque el polo negativo de las moléculas de agua se orienta hacia arriba. Este equipo aprovecha la gravedad haciendo que la humedad vuelva al subsuelo.

Un caleidoscopio de expositores

En la recorrida por la tradicional Expo Prado, se pudo disfrutar de artesanías, joyas, cuadros, carteras, artículos de cuero, hierro, cerámica y madera, juguetes, bisutería, calzado artesanal, pinturas, alimentos envasados y frescos, conservas y plantines.

Piedras, lámparas, queso artesanal, productos de panadería, cinturones, gorros, boinas, huevos de pascua, cuchillos, indumentaria para el campo, lentes, maquinaria agrícola y para la industria.

Helados artesanales, embutidos, mates y bombillas y muestras de animales de muchos de los cuarenta y cuatro mil establecimientos agropecuarios dispersos a lo largo y ancho del país.

Además estuvieron presentes los distintos Ministerios, Banco de Seguros del Estado (BSE), UTE, ANTEL, BROU, Unidad Nacional de Educación vial (UNASEV), empresas de telefonía móvil, embajadas de distintos países, emisoras de radio, operadores de cable así como institutos de educación. Entre ellos se destacó el stand de UTU con muestras de las distintas especialidades y un gran estudio de televisión donde se realizaron entrevistas a personalidades de la comunicación y la cultura.

Lo que es moda...

En esta muestra que cada año sorprende a Montevideo con distintas realidades del interior del país, se destaca, además de animales, productos y stands, la vestimenta.

Las boinas de los peones, los sombreros de los cabañeros, las ruanas de las damas, las botas de punta, los cinturones anchos y repujados, las facas con mango de madera o hueso, atravesados al costado.

Por su parte las promotoras de las diferentes empresas que regalan cupones de descuento y para participar en sorteos, emulan en parte esa vestimenta campestre con sombreros de ala ancha o pantalones de montar.

No todo son rosas

En el cierre de esta edición de la Expo Prado, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) Fernando Mattos, habló sobre la sequía y reconoció que no hay recursos suficientes para hacer frente a la crisis. Este miércoles 20 se reunirá el comité asesor para evaluar la continuidad de las medidas establecidas por el gobierno para paliar la situación de crisis hídrica que continúa azotando al país.

 

 

 

 

Guardería de corderos guachos Artesanías nacionales
Audio
Audio file